Noticias Aspectos clave del FiCS 2025: Perspectivas de la plenaria y financiación de la nutrición
Artículo

Aspectos clave del FiCS 2025: Perspectivas de la plenaria y financiación de la nutrición

Esta sesión de alto nivel reunió a los PDB, BMD e instituciones de financiamiento para el desarrollo con el fin de discutir la colaboración para un sistema financiero más inclusivo. Los ponentes destacaron el papel de los PDB en las finanzas climáticas, la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, subrayando los mecanismos de financiamiento innovadores y las asociaciones estratégicas para impulsar un cambio impactante.

Comentarios de Cierre en la Sesión Plenaria: Por los BDP, para los BDP y más allá: Hacer que el sistema funcione de manera más inclusiva

El 27 de febrero de 2025, de 09:00 a 10:30 en el ICC1 – Auditorio 1, los moderadores Maura Cravero y Rodrigo Salvado dirigieron una sesión que reunió a representantes clave de los Bancos de Desarrollo Público (BDP), Bancos de Desarrollo Multilaterales (BDM) e instituciones de financiamiento del desarrollo para explorar cómo la colaboración puede impulsar la inclusión y el impacto.

Jin Liqun (AIIB) destacó los roles complementarios de los BDM y los BDP, siendo los BDM los encargados de la supervisión estratégica y los BDP los que aportan conocimiento local. Resaltó que su colaboración fusiona la visión de arriba hacia abajo con la perspectiva de abajo hacia arriba, creando una dinámica que va más allá de solo agrupar recursos financieros para fomentar la innovación. Ilan Goldfajn (IADB) subrayó la importancia de los BDP para llegar a las partes interesadas locales y garantizar que las iniciativas de desarrollo estén profundamente arraigadas en los contextos nacionales. Destacó el FICS Innovation Lab como ejemplo de una plataforma exitosa donde los actores del desarrollo co-crean soluciones para avanzar en la inclusión financiera. Carlo Monticelli (Council of European Development Banks) reconoció las sólidas asociaciones entre los BDM y los BDP, pero destacó los desafíos del cofinanciamiento, particularmente para hacer que los proyectos sean financiables. Enfatizó la necesidad de compartir más conocimientos y adoptar un enfoque más centrado en el cliente para mejorar la accesibilidad y la capacidad de respuesta.

Serge Ekue (IDFC) reforzó la necesidad de colaboración, especialmente en el financiamiento climático. Subrayó que los BDP deben evolucionar de un rol puramente técnico a facilitadores estratégicos, haciendo los proyectos más atractivos para los financiadores a través del fortalecimiento de capacidades y mecanismos de financiamiento combinado. Achim Steiner (PNUD) destacó la importancia de la propiedad nacional en la definición de las prioridades del desarrollo sostenible. Subrayó el rol de los BDP para conectar los marcos globales con las realidades locales, asegurando que las iniciativas sean prácticas para los financiadores y tengan impacto en las comunidades. Alvaro Lario (IFAD) abordó la brecha de financiamiento en la agricultura, especialmente para los pequeños agricultores, y presentó la plataforma Agri-PDB como un modelo para escalar inversiones. Hizo un llamado a la acreditación, al fortalecimiento de capacidades y a la estandarización de mejores prácticas para fortalecer el rol de los BDP en el desarrollo rural y la inclusión financiera.

Boitumelo Mosako (DBSA) se centró en la infraestructura como piedra angular del desarrollo económico. Enfatizó el papel de DBSA en el apoyo a los gobiernos subnacionales mediante asistencia técnica dirigida y financiamiento para mejorar la ejecución de proyectos. Mafalda Duarte (Green Climate Fund) instó a desbloquear capital de diversas fuentes, combinando inversiones públicas y privadas para acelerar las transiciones hacia la sostenibilidad. También alentó a reorientar los sistemas financieros para apoyar de manera efectiva los objetivos climáticos. Crispian Oliver (Presidential Climate Commission) presentó las plataformas nacionales como una forma de integrar el financiamiento de los BDM y los BDP, asegurando que los gobiernos nacionales lideren la agenda mientras las instituciones globales brindan el apoyo necesario.

La sesión destacó que la colaboración, la innovación y los enfoques impulsados por los países son esenciales para hacer que el financiamiento para el desarrollo sea más efectivo e inclusivo, enfocándose en alinear las prioridades, fortalecer los mecanismos financieros y mejorar el papel de los BDP en el desarrollo sostenible.

Financiar la nutrición: Liberando el poder de los Bancos de Desarrollo Público

El 28 de febrero de 2025, un evento paralelo sobre nutrición tuvo lugar en Westin Seal & Robben Island de 8 a 9:30h. La sesión se centró en compartir las experiencias de los BDP y BDM, promoviendo inversiones multisectoriales en nutrición y ejemplos concretos, explorando mecanismos de financiamiento concesionario y preparando mensajes clave para la sesión FiCS del 28 de marzo en la Cumbre N4G en París.

Afshan Khan (UN/SUN Movement) destacó la urgencia de ampliar los servicios de nutrición materna e infantil y de aprovechar los BDP y las IFI para movilizar capital privado. Destacó el financiamiento mixto como una herramienta para reducir los riesgos de las inversiones y pidió estructuras de financiamiento más sólidas y resultados medibles. Dr. Babatunde Omilola (AfDB) presentó el Plan de Acción Multisectorial de Nutrición de la AfDB, que aumentó las inversiones en nutrición de 0,7 a 4,9 mil millones de dólares, y destacó herramientas prácticas como el «marcador de nutrición» y las iniciativas Banking on Nutrition y African Leaders for Nutrition (ALN). También señaló que África pierde 25 mil millones de dólares anualmente debido a la desnutrición. Pieternel Boogaard (IFAD) destacó el enfoque de IFAD, con el 60 % de sus proyectos sensibles a la nutrición. IFAD promueve alimentos nutritivos asequibles y disponibles localmente, así como herramientas de financiamiento innovadoras, como los bonos enfocados en la nutrición.

Aparnaa Somanathan (World Bank) subrayó el papel del Banco en la generación de pruebas, el seguimiento del presupuesto y la integración de la nutrición en la agricultura y la protección social. Citó iniciativas integradas de nutrición en India y Ruanda. Jean-Baptiste Sabatié (Proparco/AFD) habló de la iniciativa FARM, que moviliza 200 millones de euros anuales para apoyar la agroindustria africana, incluidos los proyectos avícolas y de procesamiento de alimentos, utilizando mecanismos de reducción de riesgos y la participación del sector privado. Stella Nordhagen (GAIN) presentó el fondo de financiamiento mixto N3F, que proporciona entre 300,000 y 3 millones de dólares en financiamiento por deuda a las PYME en sectores sensibles a la nutrición, superando barreras como los riesgos percibidos por los inversionistas.

Las partes interesadas compartieron ideas clave. Sra. Takahashi (JICA) destacó la inversión en nutrición de 1 mil millones de dólares de JICA en 2021-2022, enfocándose en préstamos políticos, financiamiento mixto y bonos ESG para escalar proyectos sensibles a la nutrición. Thierry Latreille (Agri-PDB Platform) señaló que la nutrición sigue siendo subprioritaria en las estrategias de los BDP y destacó los esfuerzos de la coalición en sensibilización, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica. Helena Guarin (EU/INTPA) presentó los mecanismos financieros de la UE, como el ABC Fund, para mejorar el acceso de los pequeños productores al financiamiento de nutrición y pidió una mejor medición del impacto. Embajador Brieuc Pont (France/N4G Summit) cerró destacando que la nutrición es crucial para la transformación económica, con rendimientos de 23 a 53 dólares por cada dólar invertido. Exhortó a los BDP a aumentar sus compromisos e integrar la nutrición en las estrategias de desarrollo antes de la Cumbre N4G en París.

En conclusión, la sesión destacó el papel crucial de los BDP y las IFI en el avance de las inversiones sensibles a la nutrición, con un enfoque en financiamiento mixto y estrategias innovadoras. Las principales partes interesadas subrayaron la necesidad de marcos financieros más fuertes y colaboración para escalar las iniciativas de nutrición, instando a los BDP a integrar la nutrición en las estrategias de desarrollo antes de la Cumbre N4G en París.

Comentarios de cierre en la sesión plenaria

La sesión plenaria de FiCS tuvo lugar el 28 de febrero de 2025 de 14:00 a 15:30 en el ICC1 – Auditorio 1, moderada por Stephen Grootes, Jimmy Mohaya y Enoch Godongwana. La sesión destacó el potencial transformador de los Bancos de Desarrollo Público (BDP) para abordar los desafíos globales, al tiempo que subrayó la necesidad de enfoques innovadores impulsados por la comunidad para el financiamiento.

Antonella Baldino (ICS) destacó el liderazgo de los BDP en el uso del deporte, el arte y la cultura para promover el desarrollo sostenible. Abogó por un enfoque estructurado para establecer estos sectores como clases de activos creíbles, enfatizando su potencial transformador para impulsar el progreso. Christelle Kalhoule (FORUS) subrayó la necesidad de repensar el financiamiento del desarrollo frente al cambio climático y las crisis, enfocándose en colocar a las comunidades y la dignidad humana en el centro de las soluciones. Hizo un llamado a principios como la participación comunitaria, el desarrollo local y la justicia climática, instando a los BDP a rediseñar las finanzas globales para que sean más democráticas y reactivas. Federica Diamanti (IFAD) destacó la importancia del multilateralismo y la inclusión financiera, señalando que un tercio de los miembros de FiCS son BDP. Hizo un llamado a una mayor convergencia en los modelos de financiamiento para apoyar los objetivos de desarrollo. Boitumelo Mosako (DBSA) centró su intervención en la integración regional como un elemento clave para la inclusión financiera, abogando por una colaboración más fuerte entre las IFI y soluciones basadas en datos para superar las barreras de inversión. Jin Liqun (AIIB) instó a los BDP a equilibrar las prioridades nacionales con los desafíos globales mediante el escalado de mecanismos innovadores de financiamiento. Finalmente, el presidente de FiCS Remy Rioux planteó preguntas reflexivas sobre cómo medir el éxito, enfatizando que el verdadero éxito reside en el compromiso colectivo con un financiamiento impactante, más allá de las métricas.